Estructura de sesión de coaching
- Liliana Franco
- 19 nov 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 10 jul

Actualización: 3 Julio 2025
Estructura de sesión de coaching paso a paso para:
coachees y coaches
Coachee
¿Qué sucede en una sesión de coaching?
Si estás evaluando la opción de tomar sesiones de coaching, es importante que sepas cómo es una sesión y qué es lo que hace el coach en estas reuniones. Para ello, es necesario recordar que cuando contratas este tipo de servicio, todas las reuniones se agrupan en "un proceso de coaching". Un proceso de coaching comprende dos o más sesiones de coaching, mientras que una sesión es individual y generalmente tiene una duración aproximada de 45 a 60 minutos.
En una relación de coaching profesional participan 3 figuras:
1) Coachee (cliente que recibe el servicio)
2) Coach (prestador del servicio)
3) Patrocinador (persona física o moral que normalmente funge como pagador de las sesiones de coaching). Por ejemplo, si un ejecutivo de recursos humanos de Coca Cola contrata a un coach profesional para trabajar con uno de sus empleados, este ejecutivo sería el patrocinador y contacto oficial de la relación de coaching, mientras que el coachee sería el empleado que recibiría el servicio de coaching.
Fases de sesión de coaching
Para comprender qué es lo que sucede en una sesión de coaching, es importante saber cuáles son las fases que la componen y, aunque, en algunos casos los coaches modifican el orden, incluyen o excluyen alguna(s) de ellas, es común que encuentres la mayoría de estas fases en cualquiera de las sesiones de coaching de vida, coaching ontológico o coaching empresarial o de negocios.
Las fases de una sesión de coaching son las siguientes:
Inicio de la sesión de coaching
Manejo del diálogo como proceso de indagación y descubrimiento
Descubrir la cuestión más acuciante
Realizar intervenciones
Proporcionar retroalimentación al coachee
Definir tareas
Cierre
El coach comenzará con la primera sesión de coaching y después de ponerte al tanto de los aspectos generales, objetivos y expectativas del proceso, escuchará lo que necesitas trabajar en esa relación de acompañamiento para que ambos puedan establecer la meta.
Posteriormente realizará intervenciones. Una intervención es cualquier acción que hace un coach durante la sesión, como por ejemplo las preguntas, el escucharte atentamente y/o usar algún recurso o herramienta.
Desde la primera sesión de coaching, el coach te brindará retroalimentación si así lo considera pertinente y podrá definir tareas contigo para establecer los siguientes pasos hacia tu meta y quedarán escritas en un plan de acción.
Conclusión para el Coachee
Las sesiones de coaching son el lugar ideal para trabajar en tus metas, identificar hábitos y comportamientos que quieras modificar, afrontar cambios, avanzar en transiciones de vida y/o superar situaciones difíciles acompañado de un profesional.
Estructura de sesión de coaching para el coach profesional
COACH
Ahora que ya sabes qué es lo que se hace en una sesión de coaching, vamos a ver cómo se estructura una sesión de coaching paso a paso si es que quieres estudiar la materia y dedicarte al coacheo profesional.
Lo primero que hay que hacer es identificar si se trata de:
Primera Sesión de Coaching
Segunda Sesión de Coaching
Tercera Sesión de Coaching
En la siguiente imagen te muestro las diferencias generales entre cada una de ellas y más adelante revisaremos cada una con mayor detalle.

Estructura de la primera sesión de coaching
La primera sesión de coaching es el momento ideal para conocer a tu cliente. En ella, tendrás la oportunidad de dar la bienvenida, de establecer confianza y de hablar de temas importantes, tales como la confidencialidad.
Elementos de la ejecución
En la imagen previa seguramente notaste que la estructura de la sesión de coaching está dividida en 3 partes: Preparación, Facilitación y Evaluación. De acuerdo con el Estándar de Competencia 204 (Ejecución de Sesiones de Coaching) del CONOCER / SEP, estos son los 3 elementos clave de la ejecución de coaching profesional.
Preparar
La fase de preparación te tomará alrededor de 20 minutos. En este tiempo debes tener listos los documentos que vas a compartir con el cliente en la primera sesión, tales como el contrato de coaching, el código de ética y conducta del coaching, así como las herramientas que posiblemente puedas utilizar.
Facilitar
La duración de una sesión de coaching, es de una hora aproximadamente. Después de que inicia la sesión, hay que hablar con el cliente sobre qué es coaching, qué no es coaching, y cuáles son las expectativas de ambos ahora que se inicia con el nuevo proceso. Después, hay que explicar al cliente las cláusulas del contrato de prestación de servicios y también mencionar al menos de 4 a 6 puntos del código de ética y conducta del coaching. A mí me gusta el código de ética y conducta de la ICF (Federación Internacional de Coaching) pues es uno de los más completos.
Ya que trataste los puntos previos, hay que consultar con el cliente ¿Para qué quiere iniciar un proceso de coaching? o ¿Qué espera obtener del proceso de coaching?. Esto les ayudará a ambos a establecer una meta SMART (specific, measurable, achievable, relevant, time-bound) por sus siglas en inglés, y que significa (específica, medible, alcanzable, relevante y tiempo de alcance).
Meta del proceso de coaching
En una sesión de coaching, es normal que el cliente llegue con una idea vaga de lo que quiere trabajar en las sesiones de coaching, o que quizás mencione alguna meta ambigua. Mi recomendación para ti es que evites iniciar el proceso de coaching sin que ambos tengan claro cuál es la meta del proceso de coaching. Es necesario que el cliente hable de sus expectativas, o en otras palabras, que te diga ¿qué es lo que espera lograr de esa relación de coaching?.
Ya que ambos tengan clara la meta del proceso de coaching hay que continuar con la facilitación de la sesión. En este tiempo, el coach podrá realizar algunas intervenciones.
En la primera sesión de coaching, idealmente el coach habla un 50% del tiempo y favorece que el cliente hable el otro 50%.
Esta ponderación que te sugiero, se va a ir modificando conforme avanzan las sesiones de coaching, pues entre más sesiones se lleven a cabo, el cliente deberá tener mayor protagonismo y deberá hablar más del 60%.
Antes de que se termine el tiempo de la sesión (10 a 15 min antes aproximadamente), hay que hacer compromisos con el cliente y establecer tareas (si aplica).
Al final de la sesión, es necesario conducir al cierre, no sin antes consultar las reflexiones y aprendizajes del coachee.
Evaluar
Ya que ha concluido la sesión, es importante escribir todos los puntos importantes tratados en la reunión en la bitácora de coaching. Ten presente que toda la información que anotes es confidencial y no debe de ser compartida con terceras personas. Si escribes en papel, evita escribir nombres completos o datos de contacto, mejor utiliza iniciales. Para el caso de archivos electrónicos, guárdalos en un folder al que solo tú tengas acceso. De acuerdo con las buenas prácticas de resguardo de la información, después de 2 años de haber concluido la relación de coaching, todos estos archivos deberán ser destruidos de forma segura.
Estructura de la segunda sesión de coaching
La estructura de una segunda sesión de coaching luce muy similar a la primera, solo que en esta, no hablaremos de temas como el contrato de coaching o el código de ética y conducta, pero la fase de preparación te llevará el mismo tiempo.
Como viste en la imagen, en la segunda sesión de coaching hay que revisar cuáles fueron los compromisos y tareas de la primera sesión así como los avances correspondientes.
Durante la facilitación, realizaremos las intervenciones con mayor exploración en los temas relevantes, escuchando activamente y haciendo preguntas de coacheo que ayuden al cliente a moverse al resultado deseado.
En la segunda sesión de coaching, la ponderación del tiempo de participación se ha modificado, y el coach deberá dar mayor oportunidad al cliente de hablar y participar. Ten presente que la responsabilidad del logro de la meta en todo proceso de coaching, es del cliente, pero el avance del proceso es de ambos (coach y coachee).
Por último, la fase de evaluación se mantiene igual y hay que escribir los puntos relevantes tratados así como los posibles temas que podrían surgir en la siguiente sesión de coaching.
Estructura de una sesión de coaching subsecuente
Para efectos prácticos, he nombrado a la tercera sesión de coaching como sesión subsecuente, pues la tercera sesión es muy similar a todas las sesiones que suceden posteriormente.
En estas sesiones, la estructura básica es la misma, hay que preparar, facilitar y evaluar. Sin embargo, aquí ya debemos de haber avanzado, no solo en la estructura de la sesión individual, sino también en el modelo de coaching que se esté empleando. Si bien, quizás en la primera y/o segunda sesión de coaching no de tiempo para tocar completamente todas las fases del modelo de coaching, aquí se debe de poner especial atención en explorar cuáles son las opciones y cómo se ve el plan de acción para el proceso de coaching en cuestión.
¿Qué hacer ahora?
👉 Si quieres formarte correctamente estudiando coaching profesional, mira la Certificación Mexicana de Coaching diseñada especialmente para personas que buscan ser los mejores en la materia, ofreciendo sesiones de coaching de calidad a sus clientes.
Referencias.
Franco, L. ¿Qué es coaching? 2021.
Liliana Franco
Quiero platicar® Coaching

Libros de Coaching Profesional
Servicios relacionados:
Quiero platicar® Coaching es tu sitio especializado de coaching en México.
Ponte en contacto con nosotros:
☏ 55 2899 2486
Kommentare